domingo, 29 de septiembre de 2013

CAROLYN RIQUELME / Andamiada II

CAROLYN RIQUELME

Andamiada II

I
Prepara el desayuno como si fuera fiesta
Sintoniza las necrológicas en la radio
Unta el pan
Traga con placer aunque diga lo contrario
Y escucha la posibilidad de la muerte
con anhelo

II
Si hubo muerte: pena 
y satisfacción
se visten de duelo y fiesta

III
Muestra las secuelas de la enfermedad
Mi manito hecha un muño violeta
Mis palabras que se traban
Mi pierna entumecida
Mi cabeza malita
Ay, la muerte que no me llega

Chupa el mate con fuerza
y nos cuenta de sus dientes perfectos

IV
Ay, la muerte que no me llega
La charla entre tías se vuelve cántico en las sábanas que comparten
El olor a humedad se concentra en el diálogo
Es persistente
¿olerá así el hueso roído bajo tierra?
¿serán así las conversaciones de las muertas?

CLAUDIA SCHVARTZ / ESCORZO DE UNA DÍSCOLA (frag. )

Claudia Schvartz


ESCORZO DE UNA DÍSCOLA (frag. )


JUANO VILLAFAÑE / AL GALOPE

JUANO VILLAFAÑE
AL GALOPE


Una vez la acosé
le dije sólo caballo
así al galope
así se cruza la noche
se va del párpado a la sangre
así se explica que otros sufran la fotografía pasada
la ausencia
el dolor,
ella aprendía
venía a mi campo
abría la puerta
se abría, al galope


DESQUICIO

Nos sentábamos en el quicio como hacíamos siempre
sobre el cuerpo en la luna
o los caballos
pero los pródigos siempre tan constantes
venían a comernos
a robarnos los cuerpos
los presagios.


NOTA ACERCA DE SU NUEVO LIBRO "PÚBLICOS Y PRIVADOS" ( PAG./ 12 )

Por Silvina Friera

Erase una vez un hombre que nació en La Andariega, una carreta habitada por los títeres de sus padres, el Maese Trotamundos a la cabeza de un elenco de prodigiosos muñecos. Ese teatro ambulante estaba en Quito aquel 28 de agosto de 1952, como acredita la partida de nacimiento que el poeta Juano Villafañe, muchos años después en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), le mostraría al presidente de Ecuador para documentar ese prístino acontecimiento que parece increíble. Cualquier hipérbole con la realidad no es pura coincidencia. No exagera el autor de Públicos y privados (Melón Editora), su último poemario, cuando dice y repite que nació y vivió en un teatro. Este título preserva una íntima conexión con ese origen y una educación “un poco renacentista” con muchos retablos, libros y pinturas, tramando una red donde lo manifiesto y lo secreto devienen juego de alternancias. Jorge Boccanera advierte que “en el carrusel” de este libro de Villafañe “vuelven a girar las obsesiones del poeta como símbolos recurrentes: felinos, mares, lenguas de fuego, espejos, botellas y otros elementos que avivan un trasiego de señales y resplandores”.
“Hay imágenes que me persiguen –confiesa el poeta y director artístico del CCC–. Trabajo con imágenes obsesivas, centrales, organizadas alrededor de algunos relatos.” Javier Villafañe y Elba Fábregas tenían la costumbre de armar un teatro en cada casa que habitaban. Juano recuerda especialmente el hogar de su infancia y adolescencia, cerca del Puente Roca y el río Reconquista. “De niño asistí a lo que fue la resistencia peronista, dentro de un barrio de trabajadores donde había dos intelectuales que eran muy respetados. Mis padres fueron muy populares y queridos. Mi casa era muy mágica para los niños del barrio. No era un mundo peronista, pero yo vivía en un barrio peronista. A esa casa iban Miguel Angel Asturias, Antonio Berni, Enrique Molina; era un lugar que producía cierto extrañamiento”, cuenta el poeta a Página/12. “Cuando Rafael Correa estuvo en el Centro Cultural de la Cooperación, le mostré mi partida de nacimiento y le dije: ‘Presidente, yo nací en el Hospital San Juan de Dios en 1952, en la parroquia de San Blas, el barrio más quiteño de Quito’. Nací en ese hospital que hoy es un museo. Siempre anduve medio ambulatoriamente.” Una vez, hace muchos años, esa casa se inundó. Y no fue por obra y gracia de la magia. “Encontrar un teatro inundado es una imagen fuerte, ¿no? Aquellas marionetas eran reales; justamente mis padres las habían traído de La Boca en una carreta.” Un poema en Públicos y privados refiere a esta inundación impetuosa con las marionetas hundidas en el agua.
“Cada original recurre a su fábula/ a su brillo.// Cada original se reúne, se limpia,/ se corrige, se ordena”, escribió el poeta en “Limpieza sobre el cuadro original”. Antes, en la etapa inicial de su itinerario poético, a fines de la década del ’60, asistió a “la expansión utópica” que impulsaba la idea de que todos los grandes acontecimientos estaban al final del camino. “El hecho de que hayamos aprendido a vivir los presentes con intensidad y poesía no niega para nada el sentido de esa expansión utópica –plantea Villafañe–. Por eso la importancia que tienen para mí los paradores, los descansos en el camino y el vivir los presentes plenamente, como un camino que conduce a los sueños y a otros paradores. Quienes nos formamos en aquellas utopías hoy también podemos vivir los presentes con intensidad. Este ha sido el gran aprendizaje: vivir intensamente cada día y poder soñar con un futuro de transformaciones.” Villafañe se fogueó en el taller literario de Mario Jorge De Lellis, uno de los más importantes en los años ’70, integró el grupo de escritores “Los poetas de Mascaró” y publicó Poemas anteriores (1982), Visión retrospectiva de la botella (1987), Una leona entra en el mar (2000), Deconstrucción de la mañana (2006) y Los Villafañe. Poesía familiar (2012).
Una expresión de tristeza, discreta en su profundo desgarro, aflora en la mirada de Villafañe. “Yo estudiaba en la Universidad Tecnológica Nacional en el ’75. La represión era brutal. Mataban a mis compañeros de militancia, desaparecían. Militaba en la Federación Juvenil Comunista y en la universidad, en el Movimiento de Orientación Reformista, en una alianza con los compañeros de la Juventud Universitaria Peronista. Con ellos habíamos armado una relación desde que formamos en la escuela secundaria la Coordinadora Nacional de Escuela Industriales, durante la dictadura del general Lanusse, en defensa de la escuela pública y la educación técnica, con grandes movilizaciones a Plaza de Mayo. La vida universitaria fue una experiencia muy fuerte. Hacia finales del ’75, los servicios vinieron a buscarme a mi casa. Me fui entonces a trabajar a Valeria del Mar durante el verano del ’76 y, ante los acontecimientos que se vivían, decidí hacer un viaje por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, con respaldo familiar. Hice el viaje por tierra durante el mes de marzo y me tomó el golpe militar en pleno viaje. Estuve retenido en Córdoba, pero al estar con pasaporte ecuatoriano tuve la suerte de poder seguir a Bolivia. Y así continué el recorrido entre Perú, Colombia, Venezuela, hasta radicarme en Ecuador.” Al exilio trató de digerirlo con la mayor naturalidad posible y “no como una penitencia”, agrega.
“Carta para Vicky en la botella rota” –poema recuperado, junto con otros, en Públicos y privados– está dedicado a Vicky y a Rodolfo Walsh. Lo escribió cuando regresó de Ecuador. “La condición de lo utópico sigue presente en mí. Uno sigue en lo poético queriendo llegar a ese otro sitio, que como sabemos no existe. Pero uno insiste en ir a ese lugar. Lo del poema a Vicky significó uno de mis paradores existenciales. Ya no era ese otro destino que uno había soñado sino otro en que uno tenía que relatar, desde una mirada distinta, los acontecimientos que habían ocurrido en este país. Siempre recuerdo la hermosa carta que Walsh le escribió a su hija unas horas después de su muerte. Ese combate de la niña en las casas bajas y aquellas profundas pesadillas torrenciales de las que hablaba Walsh me impactaron mucho. De allí salió ese poema y ese combate que siempre llevaré en mi corazón como recuerdo de las luchas de mi generación”, subraya Villafañe. “Uno forma su lengua dentro de la lengua en relaciones con cuestiones culturales referenciadas en lo ético, en lo moral. Cada lengua hace al poeta en la experiencia de lo poético y en qué riesgos asume.”
“Antes de mi regreso a la eternidad/ iré hacia los días/ para aprovecharlos en los asuntos y en los pendientes”, se lee en uno de los poemas. “La eternidad es un juego para descansar ante el presente, pensando en cierta posibilidad de lo que pueda devenir el futuro de uno –comenta el poeta–. Es un juego medio engañoso en el cual hemos conformado un club de inmaduros con algunos amigos, por esa idea de que madurar un poco es caer al vacío. Es un juego lúdico interesante pensar que el presente es una lucha a favor de la eternidad.” Como si abriera una ventana al porvenir, el poeta sonríe. “La poesía es para mí como ese gran descanso, ese gran refugio que me sigue impulsando a cambiar las cosas de este mundo.”
* Públicos y privados se presentará el miércoles 25 a las 19 en la sala Solidaridad del CCC (Corrientes 1543).


Juano Villafañe nació en Quito, Ecuador, en 1952 y desde 1955 vive en Buenos Aires; donde publicó "Poemas ante­riores", "Visión retrospectiva de la botella" , "Una leona entra en el mar"  "PÚBLICOS Y PRIVADOS " entre otros textos.
Actualmente se desempeña como director artístico del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, ubicado en avenida Corrientes 1543

viernes, 27 de septiembre de 2013

JAVIER GALARZA / ANTAÑO SINCRÓNICO

JAVIER GALARZA


ANTAÑO SINCRÓNICO


Amanecía y tenías la canción
más linda de los lavaderos,
del color del patio de los emigrantes.
No nos salvamos
sin quien cante o cuente, decíamos.
Lo nuestro habló: un poeta venera el aullido
de sus lobos, así como un pintor mutila sin piedad
las sobras de su cuerpo o un músico restituye 
el prestigio del silencio.
Por la tarde, no te hallaba en los portarretratos,
y suelo faltar en los espejos.
Tuvimos galas en el bosque.
y lo nuestro habló:
hay artistas que de tan salvajes,
lloran el rocío sobre las cortes.
¿De qué serviría una deidad que no priorice
la pasión a las prisiones, una mujer sin labios,
una mirada sin salvajismo, un profeta sin espada,
un amigo sin desesperación
un hombre sin cicatrices?



J.G.,poema inédito.


Javier Galarza nació en 1968 en Buenos Aires. Entre 1997 y 2000 dirigió la revista Vestite y Andate. Publicó los libros Pequeña guía para sobrevivir en las ciudades (2001) con arte de Gastón Pérsico, El silencio continente (2008), Reversión (2010, Tropofonia, Belo Horizonte) y Refracción (añosluz, 2012). Dirigió la Revista del Festival Poesía en la Escuela (2011) y compiló la antología Infancias (añosluz, 2012). Es profesor Asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino donde dio cursos sobre Hölderlin, Rilke y Paul Celan. Se dedica a la enseñanza y a la investigación literaria. Actualmente está trabajando en  un poemario que será publicado este año.


Aquí su libro EL SILENCIO CONTINENTE
http://issuu.com/regalepoesia/docs/elsilenciocontinente/1



foto y diseño : AliciaGallegos


jueves, 26 de septiembre de 2013

ENRIQUE GRACIA TRINIDAD


ENRIQUE GRACIA TRINIDAD


 SALTANDO DE JACOBO A GUILLERMO GRIMM

Recuerdo aquel perfume 
de cuando sólo era una rana
del estanque.
Un instrumento más, y prescindible,
de la orquesta de anfibios que rondaba a la noche.
Una charca, lo sé, más que un estanque,
pero era al fin y al cabo nuestra casa,
palacio de los juncos,
húmedo hogar que, sin esfuerzo,
hicimos habitable solamente cantando,
nada más que con brincos y con lodo.
Nunca faltaron moscas,
y era un gozo mirar los renacuajos
asomarse directos a la vida.
Luego, fueron llegando las princesas,
con sus juegos de risas, con sus bolas doradas
que dejaban perder para que yo las encontrase.
A fuerza de besarme y de besarlas
dejé de ser aquella rana
y el estanque empezó a ser un problema.
Ahora voy bien vestido, escribo versos,
en el estanque han hecho una piscina
y todo está muy limpio.
Saludo con respeto,
hago el amor de frente,
y hasta es posible que algún día
alguien piense que sirvo para algo.
No está mal,
pero fui más feliz cuando era rana.

Poema del  libro "Historias para tiempos raros" (Premio Bahía, 1994) Colección Bahía. Algeciras, 1995 (agotado). Está íntegro en "Contrafábula, poesía reunida 1972-2004", edit. Rialp, 2004.


Enrique Gracia Trinidad (1950 en Madrid) es un escritor y divulgador cultural. Desde 1992 se dedica casi exclusivamente a la divulgación cultural (recitales de poesía, teatro de voz, conferencias, cursos, etc.). Organiza e imparte, en este sentido, diversos talleres literarios: El arte de escribir, la Tertulia Taller independiente en Madrid; Jirones de Azul en Sevilla, el Taller de Poesía de Rivas−Vaciamadrid; en el Escorial el curso Poesía: Escribir y Decir.
Es coordinador de Poetas en vivo desde 1996, año de su creación. Organizado por Caja Madrid en la Biblioteca Nacional, es un programa de lecturas poéticas.
La obra poética de este autor ha sido traducida a diversos idiomas y ha conseguido varios premios en distintos concursos nacionales.
En teatro promociona talleres para jóvenes, realiza comentarios teatrales, etc.
En cuanto a su obra gráfica son de destacar las viñetas de humor improvisadas Historia secreta de Prometeo. Ilustraciones en revistas, viñetas en prensa, etc.


www.enriquegracia.net/



http://enriquegraciatrinidad.blogspot.com/

http://enriquegracia.blogspot.com/

miércoles, 25 de septiembre de 2013

ANGELA CARTER


ANGELA CARTER  selección de Marcos Mut



"Tristes; tristísimas, esas tardes de un rosa humo, un malva humo de fines de otoño, tan tristes como para partir el corazón."
( de Venus Negra)



"Aquí, donde no hay gaviotas, el único ruido es el de las resonancias del mar. Como esta región de la costa es muy llana, el exceso de cielo cae a plomo con un peso intolerable que, vaciándolo todo de esencias, impone sobre nosotros una carga tan opresiva que nos ha obligado a recluirnos en nosotros mismos, en una oscuridad introspectiva intensificada por los perpetuos y abrasivos clamores del mar. Cuando cae el sol hace mucho frío y no es raro entonces que me eche a llorar, porque la luna de invierno me parte el corazón..."
(La sonrisa del invierno )



"Quizá cada feria no sea más que un fragmento disociado de una única y vasta feria original que en una diáspora de lo maravilloso se dispersara inexplicablemente hace ya mucho tiempo"
(Los amoríos de Lady Purple).



 Ángela Carter (1940-1992).


martes, 24 de septiembre de 2013

FRANCISCO CATALANO

FRANCISCO CATALANO


 Me comí una nube
en un pitillo de cielo
con norte de cascada
con un sol equilátero
con himnos centípedos
con carcajadas aladas
con oleadas musculares
con el pecho de par en par
con las puntas eléctricas
con raíces aterciopeladas
con paz terráquea
con sabor plusverde
con luz de pan interno
como comerse un color
como una corneta al revés
como un recuerdo enrollado
como una repatriación familiar
más chocolate ocular
más carne mañanera
más sal sin sed
sobre un papagayo kilométrico
sobre un verso bien leído
sobre mi cama de paracaídas
me comí una nube
justo esta mañana
en un pitillo de cielo




Francisco Catalano nació en Caracas, Venezuela en1986
Lic. en Comunicación Social y tesista de la licenciatura en Letras, donde investiga la Poesía Vertical de Roberto Juarroz; ambas en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas . Ha publicado en Caracas de manera independiente el Libro 0 y Libro 1. Sus poemas han sido recogidos en distintos periódicos y revistas, digitales e impresos. . Ha participado y organizado distintos recitales en Caracas desde el año 2005 y fue parte de los talleres literarios del poeta Armando Rojas Guardia, el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallego y la UCAB de Caracas.


lunes, 23 de septiembre de 2013

MANOLO MARCOS / BOTÁNICO EXPERTO EN CÁCTUS

MANOLO MARCOS




 BOTÁNICO EXPERTO EN CÁCTUS



Pensé en mi madre,
menta armonía.
Ya muerta la pensé pero está fresca.


Hice llorar a las piedras,
tengo cara de flor estúpida.


Lengua rosa chicle
se clava en mi oído,
con eventos que sólo ocurrieron
en tu subestimado cerebro de cal.



Todos tenemos a quién parecernos
pero algunos elegimos no parecernos demasiado
a nuestros padres.
Por esto no dan medallas.







Manolo Marcos , saxo soprano

JULIO OBESO / TRILOGÍA DE LOS HOMBRES QUE NO

JULIO OBESO



 TRILOGÍA DE LOS HOMBRES QUE NO

I

¿a qué sabe el último pan que cena un suicida?

¿conoce la harina que un hombre se despide?

el panadero ¿se esmeró el panadero en hornear una hogaza perfecta? 

 ¿de qué son metáforas las migas?

¿hay una última canción para esa lluvia íntima en el vaivén del umbilical cordón de cáñamo?

¿es un bucle infinito el suicida?

¿algo se cierra desde la locura?

¿no era la generosidad entregar lo que se tiene?

II

en vietnam las prostitutas son tazas de mimbre

en todas las demás regiones

alguien nos trabaja para su gran espectáculo

de artes plásticas

III

en la habitación pajaró su locura

la locura era una cabina donde lewis carroll grabó

my favorites things

voz robada al ave del paraíso

de buen lunes o voz tremenda

el amor que roía sacos de harina

no despertó

tenía afilada la ternura

ojeras en la mirada de creer

tejado tras tejado

su espalda era un puente

donde todo hombre cabe


  Julio Obeso
(Del libro: Tres Tristes Trópicos, Amargord Ediciones, 2012)

julio obeso gonzález (Gijón, 1958) es coeditor de la revista literaria Criterios y cofundador de la asociación poética Caudal y Versos libres. Fue ganador del II Concurso Internacional de Poesía Erótica “Búho Rojo” y participó en la antología vinculada al premio. Formó parte de la antología Por donde pasa la poesía (Editorial Baile del Sol, 2011). Es autor del poemario Tres tristes trópicos (Ediciones Amargord, 2012.
 
su blog
 de música
http://estamesuena.blogspot.com.es/2013/09/oliver-nelson-blues-and-abstract-truht.HTML


y sus blogs literarios


JUAN FERNANDO GARCIA / SELECCIÓN de La Arenita

JUAN FERNANDO GARCIA

SELECCIÓN

de La arenita (2000)

1977-1997

1.

 ¿distinguimos el paso del tiempo
cuando nos reconocemos
en los pasos
en los pesares
en esa
mínima estridencia de la hoja?

-No caminen hacia los huertos-, proponía
el gallego de las quintas, don Murcia.
Mamá compraba la verdura fresca:
el campo era
la lejanía sin medida
¿y el horizonte? verde contra verde
en las ramas

(un primer viaje a La Plata:
la entrada de la cuarenta y cuatro
perfumada de albahaca y apios y lo demás
es inmemorial olfato de años
¿por qué
si tantas veces realicé esa salida,
si tantas y tantas veces madrugué en esa ruta,
el olor no me acompaña más
que en Recuerdo?

la memoria
es desmemoria en la usura que le imprime
el primer recuerdo:
-mástil y cielo para confundirse/
miedo a no decir el qué de los veranos.



3.

-¿te acordás del verano aquel?-
-¿y del faro? ¿y Rondanina
y sus campeonatos de volley? ¿y Restituto?

Había un artesano
al que llamaban el Profeta.
Veranos de Claromecó:
mis primas jugando al volley
y yo rodando por la calesita:
la sortija la ofrecía un señor canoso.
Y las casas en la arena
(que ya no existen)
y las expediciones a Dunamar:
el puente de madera, inseguro para mi vértigo:
la legión de parientes busca el descanso
en el lugar más apartado. Nosotros cinco
arremetemos contra todo.

Veranos de Claromecó:
una cerveza caliente
nos devuelve a la Mirada acusadora
de los grandes
somos
chicos.

Tía Hortensia reía
mientras maniobraba el autito chocador.
Soy
chico.

Veranitos. Tristeza en la despedida.
Ellas
atraen en la diferencia y somos
más niños en el ojo paciente
para velar la memoria: los Mascaró
enlazados a la cinta familiar
de los excluidos. Aires de otros años.

Claromecó-Necochea
arenita entre mis dedos…

-¿Te acordás del mar
espumas hacia la templanza?-. Hay
otro flash para la historia.
Juan Fernando García nació en Necochea , Buenos Aires ,en diciembre de 1969.
                 Publicó La arenita (2000), Todo (2004). Ramos generales (2006).
                Juan tiene dos libros inéditos: Morón (2008, tuvo una mención del FNA), Sobre el Carapachay (2012).
                Participó de las ediciones Suscripción (poesía+ fotografía, 2000); Álbum Sentime (figuritas y poemas, 2002); Proyecto 04, agenda de artistas (2004).
             Colabora habitualmente en el suplemento Cultural del diario Perfil.




óleo sobre cartón 10x20 AliciaGallegos

domingo, 15 de septiembre de 2013

PACO MORAL / MILAGRO EN UNA ESQUINA PARA UN LECTOR INCIERTO

PACO MORAL
 MILAGRO EN UNA ESQUINA PARA UN LECTOR INCIERTO


Eres hombre o mujer, joven o viejo, y tienes


 grietas sobre tu cuerpo ajado en cien batallas,

o eres quizás tan suave que resbala

la seda por tu piel como lo hacen

los rayos de la luna al reflejarse

y repetir su luz sobre el Mediterráneo.




Estarás en la casa de tus padres,

en una habitación que le has robado al sueño,

o desnuda, tumbada de costado

junto al mendaz amante que te finge

después de acariciarte, repitiendo que te ama

aún como te amaba aquella tarde oscura.




Hay tanto que decir

en un andén del metro con tu libro apretado

contra el pecho tan joven, tan falto de derrotas,

o en el banco de un parque huérfano de noviazgos,

o en un vagón de tren camino de la nada.




Puede que sea pronto,

que pases esta página dentro de algunos meses,

o bien que hayas entrado en una biblioteca

salvada de un naufragio

y hayas cogido tú al azar el libro

que yo escribiera hace doscientos años.




Son tantos los azares, tantas las coincidencias

que te han hecho llegar hasta aquí para verme,

para que nos topemos al doblar esa esquina

en la que se han citado mis palabras

con tus ojos cansados a esta hora imposible.




Nos vemos, clandestinos,

y apenas coincidimos el lapso que has tardado

en leer el poema y pasar a otro asunto

sin presentir que yo te buscaba esta noche

sabiendo que un día habríamos de amarnos

como cómplices ciegos,

como los que se encuentran

para desencontrarse un minuto más tarde.




Mi amor duró algo más de treinta versos

y al tuyo lo mataron las urgencias.

PACO MORAL, "Frutas y banderas", Ed. Vitruvio, 2013



"No, la poesía, al menos para mi, admite solo una etiqueta: tiene que emocionar, o es emoción o no es nada. O ayuda a transitar naufragios, o ahoga. O conmueve o no existe. O tiende un brazo horizontal para soportar el tedio de la existencia de los deprimidos, el dolor y el miedo de los enfermos de cáncer, la desesperanza de los desposeídos, la tristeza de los aherrojados, de los desahuciados, de los sin techo, de los pobres, de los débiles… o es solo un fuego de artificio. Es una suerte estar aquí, pese a todo, y compartir con tanta gente tanta horizontalidad, tanta belleza."


http://issuu.com/pacomoral/docs/libro_de_las_cartas_de_paco_moral









ALFONSO BREZMES / 3 POEMAS

ALFONSO BREZMES





 LAS CIGÜEÑAS


Te amo
como aman las cigüeñas
a las viejas catedrales:
fieles aves que regresan
al milagro de sus nidos,
sin una pizca de fe.







Carta n. XXXVI- LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO

 

¿Subes?
Me he calzado las botas de siete leguas
y aún hay sitio en mi viejo zurrón
para algún animal extraviado.

Tenemos todo el tiempo del mundo
para perderlo en relojes que atrasan.
Conocemos la mecánica del desgaste,
el óxido de las buenas costumbres,
la solidificación de los días idénticos.
Las palabras gastadas ya las sabemos.

Te ofrezco el azar, lo que tiembla
en el oscuro corazón de los niños,
unos pocos momentos fugaces
de algo parecido al amor y un pack
de una estancia para dos en tus sueños.

Te entrego la incertidumbre,
la víspera, lo que aún no está aquí,
el fruto del árbol del Bien y del Mal,
lo que no tiene sombra,
la trampa exacta del nosotros.

Sube.
Perderemos juntos el paraíso.






COMME D´HABITUDE



Hablábamos de la Nouvelle Vague
con la arrogancia de quien no sabe
que algo está pasado de moda,

y jugábamos a los poetas malditos
corriendo por puentes y museos
a punto de cerrar, como en esas pelis
antiguas de Godard o de Truffaut donde
la conciencia es una voz en off y la vida
un viejo fotograma en blanco y negro.

La juventud nos pilló demasiado tarde,
bajo los adoquines de una calle donde
no se escondía la playa y, pese a todo,
fue dulce el amor, ese disparo a bocajarro
en el cielo estrellado de dos bocas
que nunca acaban del todo de saberse.

Ella, os lo juro, era hermosa como un día
de verano, y yo leía con erres imposibles
como si todos fuésemos Cortázar, y lucía
una bufanda muy fea que daba vueltas y más
vueltas por toda la manzana de mi calle,
hasta acabar siempre enredada
en los lejanos suburbios de su cuello.

Un día voló -no la bufanda, sino ella-
como suelen volar las cosas que no tienen
alas, pero que huyen de puntillas
para no hacer mucho ruido, y yo
soy ahora esa voz en off que aún suena
en una vieja peli de Truffaut o de Godard
donde la vida sigue siendo –qué remedio-
un viejo fotograma en blanco y negro.



Alfonso BrezmeS







ALICIA GALLEGOS / una nota que escribí acerca del libro " EL CANSANCIO DE LOS HIJOS" de MARÍA MASCHERONI

ALICIA GALLEGOS

una nota que escribí acerca de " EL CANSANCIO DE LOS HIJOS" de MARÍA MASCHERONI
    "EL CANSANCIO DE LOS HIJOS"
MARIA MASCHERONI
HILOS EDITORA .Bs As                                                           




                                                              "Pensar intensidades en lugar de ( y antes que) cualidades y cantidades  ;profundidades en lugar de longitudes y latitudes; movimientos de individuación en lugar de especies y géneros ; y mil pequeños sujetos larvarios , mil pequeños yos [moi ] disueltos, mil pasividades y hormigueos allí donde ayer reinaba el sujeto soberano. "  Michel Foucault. "Entre Filosofía y Literatura"


                       María Mascheroni nació en Buenos Aires ,en 1958. Además de poeta es orfebre , como poeta viene trabajando con las palabras hace tiempo, en 1997 publicó "La inevitable curva" en Botella al Mar  y luego vinieron  tres libros más , algunos de ellos publicados en Editorial tsé-tsé. Ya en la "Inevitable curva" desarrolló un trabajo que convirtió a ese libro en un pieza muy particular.  "El cansancio de los hijos " es su quinto libro.

                 ¿De qué hablamos cuando hablamos de un libro de poesía ? ¿De los poemas como piezas que conforman una totalidad ?¿ De esa totalidad ? ¿De la eficacia del verso ?¿ De la máquina y cada uno de sus engranajes ? ¿De lo que mueve en nuestro pensamiento ? ¿De lo que arma o rompe en nuestro sentir ? ¿De una pieza de joyería , de un pectoral egipcio armado con bellas piedras preciosas ? ¿De un elixir o de un veneno mortal compuesto con ingredientes secretos ? ¿De un sueño ?

             A mi, particularmente este libro me remite a piezas de joyería, pero no de las  pequeñas, como podría ser una piedra preciosa tallada y engarzada en un anillo, si no piezas grandes y complejas. No lo pensaría como una Corona Real porque lo estaría relacionando al Poder y a la mente. Al "Cansancio de los hijos" lo veo como un Pectoral Egipcio , esos que usaban los faraones . Perfectas piedras preciosas, de distintos colores (los poemas) conforman una pieza única (el libro) que se apoya nada menos que en el pecho, sobre el corazón. Joya, no elixir , ni maquinaria.
                  Quienes leemos poesía , sabemos que la dificultad mayor que enfrenta un poeta  es constituir al poema como objeto independiente y a su vez como parte de un Todo  . Pocos lo consiguen , y pocos son los libros que resisten una lectura ordenada del principio al fín.
                   Lectura ordenada ésta que nos mantenga en vilo , en estado de alerta , que podamos suspender y retomar y que a su vez se desarrolle como lectura del poema ,cuando nos instalamos en cada uno de ellos, en su intensidad y perfección. O lectura del Todo, cuando recorremos la historia que se va desencadenando.
                Podemos  como nos dice  Barthes acceder al texto  por diferentes entradas , en este libro Mascheroni nos enfrenta a un mundo que podemos considerar  individual cuando nos ubicamos como hijos ojos ante un  padre pájaro . Ojos desvelados buscando una revelación en una realidad aparentemente inmóvil . A medida que vamos leyendo lo inminente deja de ser y sucede entonces el pasaje. Atención , todo "pasaje" puede ser imperceptible o brutal (ya lo sabemos ) , eso depende del territorio poema y del viajero lector , reconocerlo es cuestión de haberlo transitado antes, de haber madurado en ciertas cuestiones relacionadas a la lectura, los textos y sus intensidades.
                  ¿Podríamos insertar el concepto de madurez en el de intensidad ?  Crecemos en intensidad cuando dejamos de ser uno (yo) con uno (otro) ,para convertirnos en unos (nosotros) con unos (ellos) y entonces  los hijos ramas del padre árbol  ,somos todos : "...la historia es la partida de un hombre..."
                  Seres sociales , paísito atravesado y arrasado por terribles partidas .Perón, el Che Guevara , Néstor , los Desaparecidos, los héroes de Malvinas y muchos otros  . Yo , leo esos nombres y es posible que me equivoque , porque no están  escritos...puede ser que ni aparezcan siquiera como fantasmas...

"es como no haber aprendido nada
encolumnados de este modo en las desapariciones
violentos y vedados vástagos crecen por doquier
dejan su semilla aún entre las piedras y la arena
y cómo tratar tanta insolencia y bravura

es la narración que no termina
sin maestros en esta historia de hijos cansados

sólo un pequeñísimo pájaro en lugar del paso próximo
extinto      cantando para sí
como los nuestros "
                  
                    Nos han dejado huérfanos- carentes de padre tantas veces....

              Miguel Casado señala en "El curso de la edad": “Leer es elegir cualquiera de esos múltiples itinerarios posibles y construir en el recorrido un discurso paralelo, un doble del texto, que sólo será una opción entre otras. No se produce con ello un sentido, sino un plural del texto. Cada lector fabrica el suyo de la misma manera, y el terreno en que se mueve quizá sea siempre subjetivo....Puesto que no hay dueños del sentido ni texto que se despliegue en una única dirección  "   
                  
                   
                         Dijo María " si algo nos iguala ,es eso, ser hijos " Y claro hay Padre y hay Hermanos y hay Cansancio, pero

"el sol vuelve a ponerse sobre las inteligencias

otra vez es verano
y avanzamos hacia el producto numeroso de la tierra "



                                         Alicia Gallegos


NAZIM HIKMET / EL GIGANTE DE OJOS AZULES

EL GIGANTE DE OJOS AZULES

Un gigante de ojos azules
Amaba a una mujer pequeña
Cuyo sueño era una casita
Pequeña,como para ella,
Que tuviera al frente un jardín
con temblorosas madreselvas.

El gigante amaba en gigante,
Su mano, a grandes obras hecha,
Mal podía construir los muros
Ni usar timbre de la puerta
De una casita con jardín
de temblorosas madreselvas.

El gigante de ojos azules
Amaba a esa mujer pequeña
Que pronto se cansó, mimosa,
de tan desmesurada empresa
Que no concluía en un jardín
con temblorosas madreselvas.

Adiós, ojos azules, dijo.
Y, con graciosa voltereta,
Del brazo de un enano rico
Penetró en la casa pequeña
Que tenía al frente un jardín
con temblorosas madreselvas.

El gigante comprende ahora
Que amores de tanta grandeza
No caben ni siquiera muertos
En esas casas de muñeca
Que al frente tienen un jardín
con temblorosas madreselvas.



Nazim Hikmet (Turquía,1902_Rusia,1963)
El gigante de ojos azules y otros poemas.
Bs As. CEAL,1983




miércoles, 4 de septiembre de 2013

VIRGINIA CANTON

VIRGINIA CANTON

Querida Susana:

Llovió mucho este invierno. Nubarrones oscuros reptaban el cielo y se metían
en las casas. Prendíamos la bombita que cuelga del techo de la cocina en pleno día.
 Las gotas mojaban el vidrio, los ojos, el cristalino, la pupila, el iris, las pestañas temblaban. ¿Temblabas vos también junto con nosotros? O sentías por fin alivio.

Después hubo una larga temporada de sequía. En el mismo invierno, raro, muy raro. La polvareda cubría el aire y los cuerpos eran sólo sombras. Yo esperaba que se despejara para ver si alguno de esos cuerpos era tuyo.

No limpié tu sangre, no me llevé ni un poquito de tu sangre y me hubiera gustado llenar una petaca y colgarla de mi cuello como agua bendita, para la protección contra nuestros enemigos comunes.






martes, 3 de septiembre de 2013

CAROLYN RIQUELME / Sobre hábitos nocturnos

CAROLYN RIQUELME

 Sobre hábitos nocturnos

dijiste, se construyen las ciudades

sobre filos de cemento: aristas de insomnio

y una que otra adivinanza – “la palabra es adivinatoria
aclaraste

No hay ciudades sin trenes” – dijiste la segunda vez que nos vimos

es indispensable el metal contra el aire

la duración ilimitada del tiempo contra el hierro



CAROLYN RIQUELME
 Nació en 1973, y reside en San Carlos de Bariloche, Río Negro. Es profesora de Matemáticas. Textos suyos fueron publicados en “Marcas en el Tránsito”, antología reunida por Graciela Cros (Ediciones Último Reino, 1995) y en “Desorbitados: poetas novísimos del Sur de la Argentina” compilación realizada por Cristian Aliaga (Fondo Nacional de las Artes, 2009).  En 2001, la editorial “Revuelto Magallanes” publicó “Andreas y Jardines”.



ph alicia gallegos

HUGO ZONÁGLEZ / agosto

HUGO ZONÁGLEZ





Agosto (versión 2013)



Es el frío


otra vez


para qué


si nada tiene valor


y siempre el desenlace


es el desamparo


para qué tirar las sogas de las carretas


si los caballos


están exhaustos


para qué hacer monumentos de los desacuerdos

si nadie nunca se fija en los detalles

en los grises

que estos días reflejan

en las soluciones del universo

para qué hablar de todo esto

si estas mismas palabras nunca

dije nunca

pero nunca

alcanzan.

 


HUGO ZONAGLEZ (1985)
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. 
Participó en las antologías: "Bitácora"y "La estrella del poeta"
Libro inédito :"Huellas en la ciénaga"

Músico, actualmente en la banda de rock, "Sol Oscuro"




SANTIAGO BAO

SANTIAGO BAO

Y UNA PARA SANTIAGO

Cada vez más
me hundo en el olvido:
¿qué otro sentido
tiene la memoria
que esta vanidad
de haber sido?

A vuelo de pájaro vamos
sobre las cosas del mundo,
millones de palabras vanas,
muertos y vivos que olvidamos,
dioses, memorias humanas
que se pierden en el temprano
amanecer de la nada.

(inédito)

LEONARDO MARTINEZ / BORDEANDO EL VACÍO


LEONARDO MARTINEZ


 

 BORDEANDO EL VACÍO



Nos reconocemos acercándonos para un abrazo
Somos parientes por un costado lejano
Chiqueros y corrales de siglos
nos juntan amorosos
Sin avances la luz se detiene en una fotografía
Todos disueltos en el momento quieto
 Al lado del portón del cementerio
de conflagración a desperdicio
bordeamos el vacío
Pero la afirmación desaparece
cuando un niñito se inclina
para mirarse en un charco
El niño y el agua son uno
como nosotros somos uno
en callejones de múltiples escapes
Y así como el niñito se mira en el charco
nos miramos en el escaparate de un negocio
viendo emigrar deseos y pulsiones
miedos y caricias hacia lo incierto
En un risco del pasado
lo ausente desfallece
Los parientes lejanos se despiden
aunque ya se despidieron antes del encuentro
Seca y resquebrajada
la espuma de un tiempo crédulo y feliz
se va con ellos
Lo que no somos resplandece

De "El barro que sofoca", 2013




Leonardo Martínez, Córdoba 1937.
Poeta y músico.

 Cursó estudios musicales en la Escuela Superior de Música de la U.N.T.   
 Obtuvo la Mención Especial en el Premio Nacional de Poesía cuatrienio 1992/1995; también el Primer Premio a la Producción Intelectual y Artística  de Catamarca, Primer Premio de poesía otorgado por la Fundación Carmen Gándara y Faja de Honor de la S.A.D.E. en el año 1990.
Es autor de los siguientes libros de poemas:  Tacana o los linajes del tiempo (1989), Ojo de brasa (1991),  El señor de Autigasta ( 1994), Asuntos de familia y otras imposturas (1997), Rápido pasaje (1999), Jaula viva (2004), Estricta ceniza (2005), Jardín volátil –antología- (2007) y Las tierras naturales (2007) y  más (actualizar dato)
Sus poemas figuran en antologías y revistas especializadas del país y del exterior.
     





Leonardo Martinez (niño)